top of page

Empresas y personas en la pandemia: cambios organizacionales y sociales que vinieron para quedarse

Diciembre 2019 se vuelve en mi memoria mucho más lejano de lo que solía percibir en otras ocasiones el cierre del año anterior. Siento que algo se quebró a partir de la primera pandemia que se desarrolló en un mundo donde los desplazamientos a lo largo del planeta se daban a una velocidad sin precedentes.


Desde la antigüedad los humanos buscamos ir de un lugar a otro, por curiosidad o por necesidad. Por propia voluntad o huyendo. La globalización trajo la esperanza de un mundo sin fronteras en el que las culturas se entremezclan, y con conflictos, marchas y contramarchas, e importantes impactos en el medio ambiente y en lo social, varias décadas fueron consolidando ese mundo móvil.


Según la ONU, en la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto del de nacimiento es mayor que nunca y alcanza 272 millones según los datos del 2019, más de un 20% más que en el 2010. Por otro lado, en 2019 se registraron 1500 millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo. A veces pienso que vistos desde lejos hace un año atrás nos pareceríamos a interminables filas de hormigas que recorren de un lado al otro el planeta.